«

»

Mar 29

Ampliar el acceso al diagnóstico, un desafío de la Respuesta Nacional al VIH y otras ITS

  • Nueva orientación resalta que la mejor manera de prevenir es invertir en el acceso universal.
  • Tratamiento 2.0 impulsa la próxima fase de expansión del tratamiento.

Jornada sidaIMG_6469La Misión Técnica conjunta para la Expansión y la Sostenibilidad en la Atención Integral del VIH, bajo la iniciativa del Tratamiento 2.0 en Paraguay, se reunió para identificar, analizar, consensuar y aprobar con las autoridades nacionales, proveedores de la salud, sociedades científicas, representantes de la sociedad civil y otras entidades involucradas en el tema, la brecha y las oportunidades en el proceso de implementación de la estrategia para la expansión y la sostenibilidad en la atención integral del VIH.

Igualmente, para evaluar y monitorear la implementación de la estrategia “Tratamiento 2.0” con todos los actores involucrados en la respuesta al VIH, según las prioridades identificadas, para asegurar el diagnóstico precoz, la atención integral y la sostenibilidad en la respuesta al VIH (tratamiento). Las actividades se iniciaron el domingo 23 de marzo, con una reunión del equipo internacional y el local para la revisión de la agenda y culminó este viernes 28 de marzo.

Resultados

En general, el diagnóstico situacional resalta que nuestro país dispone de recursos humanos y capacidades para gestionar la respuesta integral al VIH Sida. El modelo de atención ha empezado una descentralización en lo referente a acceso al diagnóstico, sin embargo, la atención integral en este momento es mucho más concentrada en Asunción, en donde se atiende al 85% de las personas, y en 7 centros de atención integral del país.

“El país aún no tiene una Ley de Salud Sexual y Reproductiva, una Ley contra toda forma de discriminación y una política de educación integral de la sexualidad y estas condiciones representan una barrera para que en el país se determine una condición ideal para una respuesta adecuada a la epidemia, basada en derechos humanos”, resalta el Dr. Marcelo E. Vila (OPS/OMS).

Igualmente, señala que es sumamente importante una respuesta intersectorial ya que no es solamente responsabilidad del sector Salud, sino que también de otros sectores como Educación, Trabajo, Justicia y Derechos Humanos.

Cifras actuales

El número estimado de personas con VIH es alrededor de 13.000. Es una epidemia concentrada en poblaciones más vulnerables; el 13% es en hombres que tienen sexo con hombres, el 2,2% en trabajadoras sexuales; 26% en Trans, que es la población más afectada a nivel país con relación a la prevalencia de la infección; 4,7% usuarios de drogas, 0,5% prevalencia en mujeres embarazadas, con una transmisión materno infantil del 5,5%.

En el 2013, los nuevos casos fueron 1.209, el 61,3% hombres, el 37,5% mujeres, el 25% de las cuales son embarazadas, y el 1,2% es Trans. La transmisión en mujeres es, en su mayoría, sexual; en los hombres, un 40% de hombres con hombres y 54% de heterosexuales; 4% de usuarios de drogas. Los nuevos inicios de tratamiento en el 2013 fueron de 875 y el total de personas en tratamiento actualmente es 4.227, con una cobertura que alcanza el 71%. “Hay que destacar que esta cobertura está aumentando, es un indicador muy importante de los progresos que se han realizado en el país”, destaca Vila.

A partir del total estimado de personas en tratamiento, con certeza se ha identificado y diagnosticado al 50% de la población. “Ampliar el acceso al diagnóstico es el mayor desafío. Una vez que el sistema diagnostica a las personas, se tiene que facilitar el acceso a la red integral. Del total de personas, solo el 40% están vinculadas a la atención. Esto fue un ejercicio para confirmar dónde tenemos que invertir más esfuerzos: el diagnóstico y la vinculación a la atención, así como mejorar la capacidad de generar información confiable”, sostiene el profesional de la Misión.

Con respecto al diagnóstico, existen 910 servicios de salud que realizan pruebas rápidas, corresponde al 70% de los servicios. En el 2013, fueron casi 200 mil las pruebas realizadas, de las cuales el 90% corresponde a pruebas rápidas. De ellas, el 85% en mujeres, más de la mitad embarazadas; 12% en varones y 2,2% el sexo no fue registrado. Se detectó cobertura de testeo limitada en poblaciones de más alto riesgo, hombres, adolescentes y jóvenes. Por otro lado, se evidencia un mayor diagnóstico tardío en una fase avanzada de la infección más alto en los hombres; casi el 40% de los hombres llega al diagnóstico ya en una fase de SIDA.

Algunas recomendaciones

Ampliar las estrategias de acceso al diagnóstico, sobre todo con relación a las poblaciones de más alto riesgo; mantener y fortalecer la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil para implementar estas estrategias, incluyendo localidades en el interior del país y garantizar la confidencialidad. Ampliar el acceso de los hombres y los adolescentes a los servicios de salud. Otra estrategia sería que la prueba de VIH y Sífilis no sea solamente voluntaria, sino promover la oferta a nivel de toda la red de forma más rutinaria. Establecer alianzas con el sector privado, seguridad social, militar y policial para ampliar la oferta a todos los usuarios fuera del sector público; entre otras.

Acerca del Tratamiento 2.0

Es una iniciativa de la OMS y el ONUSIDA que apunta a impulsar la próxima fase de expansión del tratamiento de la infección por el VIH mediante la promoción de la innovación y la mejora de la eficiencia. Ayudará a los países a alcanzar y mantener el acceso universal al tratamiento y maximizar los beneficios preventivos del tratamiento antirretroviral (TAR) por medio del trabajo centrado en cinco áreas prioritarias, que son: 1) optimizar los regímenes terapéuticos, 2) proporcionar los medios de diagnóstico en el punto de atención y otras herramientas simplificadas de diagnóstico y monitoreo, 3) reducir los costos, 4) adaptar los sistemas de prestación de servicios y 5) movilizar las comunidades.

Miembros del equipo

Externo

Dr. Giovanni Rivasi, OPS/OMS; Dr. Alberto Stella, ONUSIDA; Dr. Marcelo E. Vila, OPS/OMS; Dra. Nora Giron, OPS/OMS; Paloma Mallorquin, Especialista PSM Fondo Global; Dr. Yamil Silva, Especialista Salud Pública y Monitoreo y Evaluación Fondo Mundial; Filippo Iarrea, Oficial de Programas Fondo Global; Cecilia Vitale, Gerente de Portafolio Fondo Global.

Nacional

Dra. Águeda Cabello, Dirección General de Vigilancia de la Salud; Dra. Estela Quiñónez, Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles; Dra. Ramona Valdez, Jefa del Programa Nacional de VIH; Dra. Tania Samudio, Programa Nacional de VIH; Adriana Irun, Presidenta de la Red de ONGs que trabajan en VIH/Sida; Simón Cazal, sociedad civil; Alfredo Gaona, representante de PVV sociedad civil; Dra. Patricia Santa Olalla, OPS/OMS Paraguay; Dra. Margarita Villafañe, OPS/OMS Paraguay; Dra. Beatriz Cohenca, ONUSIDA Paraguay.