La Organización Panamericana de la Salud (OPS) cumple el 2 de diciembre del 2017, 115 años promoviendo la salud en las Américas. Llamada primeramente Oficina Sanitaria Panamericana es el organismo internacional de salud pública más antigua del mundo.
Paraguay fue uno de los países fundadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conforme al Decreto del 11 de noviembre de 1902, originado en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los verdaderos esfuerzos en el terreno de salud pública se iniciaron el 2 de diciembre de 1902, cuando los países del continente luchaban para combatir una epidemia de Fiebre Amarilla que se había propagado desde América Latina hasta los Estados Unidos por conducto del comercio marítimo.
Se convocó a una Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, que se celebraría en el Willard Hotel en Washington, D.C., con la asistencia de un grupo de personas visionarias y pragmáticas que representaban a 11 naciones.
Estas personas reconociendo la necesidad de un ataque frontal y coordinado para lograr la erradicación de enfermedades, crearon la entidad antecesora de la OPS y marcaron los comienzos del Organismo de salud internacional de más larga vida, la “Oficina Sanitaria Panamericana”. Fue la primera organización internacional de salud en crear un frente unido contra la propagación de epidemias y enfermedades que asolaron al continente americano a finales del siglo XIX.
Paraguay ingresó como Estado Miembro de la OPS el 1 de Octubre de 1947,
Oficialmente la República del Paraguay ingresó como Estado Miembro de la OPS el 1 de Octubre de 1947, en la histórica reunión realizada en Buenos Aires, en donde se creó el primer Consejo Directivo, integrado por representantes de todos los Estados Miembros y se adoptó una Constitución para la Organización.
La OPS es la agencia especializada en salud de la Organización Mundial de la Salud, desde el año 1948 y representa a la misma en las Américas como su Oficina para esta Región y como tal forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A la vez, forma parte del Sistema Interamericano al ser la agencia especializada en salud de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 1967 se instaló una Representación Permanente en el Paraguay,
Posteriormente, en 1967 se instaló una Representación permanente en el Paraguay, y desde el 17 de junio de 1994 la misma funciona en una sede propia en la ciudad de Asunción.
Algunos logros alcanzados durante los años trascurridos de la OPS
- En los 115 años transcurridos desde la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se logró erradicar la Viruela a nivel mundial, se eliminó la Poliomielitis de las Américas y se han hecho avances considerables para librar al continente del Sarampión.
- Ha aumentado la esperanza de vida y han bajado las tasas de mortalidad infantil en el continente.
- La OPS/OMS ha tenido un papel protagónico en la historia del saneamiento en el Paraguay
- Hasta el comienzo de los años 50 las actividades de saneamiento eran llevadas a cabo por “guardas sanitarios” que eran inspectores y auxiliares de saneamiento, que trabajaban en los servicios de salud, centros y puestos sanitarios, encargados del control de las anquilostomiasis, de las excretas, medicación antihelmíntica y vacunación antivariólica.
- En 1951 se ha firmado el primer acuerdo entre la República del Paraguay y la Organización Mundial de la Salud para la provisión del El año 1955 marca el comienzo del saneamiento, como programa de Gobierno, con la creación de la División de Saneamiento Ambiental del MSPyBS para las tareas de promover, desarrollar y administrar las actividades del saneamiento ambiental de las 4 Regiones Sanitarias en que se hallaba divido el país.
- Erradicación del Aedes Aegyti: Se reorganizan trabajos iniciado en 1948 entre el Ministerio de Salud y la OSP.
- En 1955 eran 104 guardas sanitarios, posteriormente llamados “auxiliares de saneamiento”, denominación mantenida hasta 1966.
- De 1956 a 1959 la OPS preparó un cuerpo de 48 “inspectores sanitarios” y 4 ingenieros sanitarios entrenados localmente y en Escuelas de Salud Pública del exterior, quienes iniciaron las actividades de saneamiento en 27 Centros de Salud.
Año 1956. Programa de Saneamiento Rural en San Lorenzo realizado con la cooperación de la OPS/OMS y UNICEF para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades de saneamiento ambiental. Se capacita al personal profesional, técnico y obrero, se formaron líderes comunitarios voluntarios sobre las técnicas empleadas en el abastecimiento de agua y la eliminación de excretas y basuras en las áreas rurales. Se imparten educación para la salud y considera la protección de los pozos y manantiales existentes, la perforación de pozos profundos y la construcción de otros hincados y taladrados, todos ellos provistos de bombas de mano, así como construcción de letrinas y sistemas domésticos de enterramiento de basuras.
En 1959 se construye el primer sistema de agua potable. Se firma el Convenio con la OMS para la elaboración de un Programa de Saneamiento Básico Rural (1959-1963) con la participación comunitaria: “compartir en forma mancomunada con la comunidad la responsabilidad de la ejecución y mantenimiento de las obras básicas de saneamiento”. Se estaba gestando lo que posteriormente serían las Juntas de Saneamiento. En aquella época de dictadura militar hablar, de participación comunitaria fue un gran avance logrado por la OPS.
- Se crea el Servicio Autárquico de Obras Sanitarias (SANOS), a fin de promover el desarrollo de los sistemas de abastecimientos públicos de agua potable y la construcción de los alcantarillados sanitarios y/o pluviales de todo el país. Se perforaron y repararon 415 pozos en diversas localidades. Se construyeron 3.911 letrinas y se obtuvieron 4.341 disposiciones de basuras. Se desarrollaron cursos para poceros y plomeros no diplomados, en tres ciudades del interior, adiestrándose a 120 técnicos empíricos en la técnica de construcción de pozos y de plomería.
- En 1964, SANOS preparó y publico un Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable, en cuya elaboración colaboraron la OPS y USAID, fijándose como metas dar agua potable al 70% de la población urbana y al 50% de la rural para 1974.
- Campaña contra la Malaria y las Entero – Parasitosis. Entre los años 1960 a 1967 cuando era Ministro de Salud Pública, mi padre Dr. Norman Kliwadenko Jaramillo era el Jefe de la Misión Sanitaria en el Paraguay de la OMS, de la ONU. Por 7 años trabajaron codo a codo y con notable éxito contra la Malaria, la Lepra, la Poliomielitis y las Entero – Parasitosis.
Control de enfermedades trasmisibles: con la asesoría de OPS/OMS y UNICEF, el plan contempla el control de enfermos, contactos y prevención de tuberculosis, lepra, venérea, y las agudas.
- Con propósitos demostrativos, se considera para el programa de San Lorenzo la protección de los pozos y manantiales existentes, la perforación de pozos profundos y la construcción de otros hincados y taladrados, todos ellos provistos de bombas de mano, así como construcción de letrinas y sistemas domésticos de enterramiento de basuras.
- Su ejecución se basó en obtener la máxima participación activa de la colectividad, la cual contribuiría con trabajo, materiales y dinero, limitándose el Ministerio a promover esta participación, orientándola técnicamente y estimulándola con la provisión de algunos suministros de difícil adquisición local y de obreros especializados.
En lo que a las excretas se refiere, se nota la influencia benéfica de las dos campañas contra la anquilostomiasis emprendida en 1924 y 1952 ya que el 88% de las viviendas tiene algún sistema de eliminación, predominando las letrinas, aunque es necesario perfeccionar estos sistemas.
- Formación y capacitación del personal profesional y auxiliar: Se han enviado a 70 funcionarios del Ministerio a capacitarse en la Escuela de Administración Pública. 1960 a 1964 hemos enviado al extranjero a 187 funcionarios profesionales a usufructuar becas concedidas por la OMS y el SCISP para perfeccionarse en las más diversas especialidades de Salud Pública y Administración Sanitaria.
- 1985 Erradicación del Virus Salvaje de la Poliomielitis en el Paraguay. PROGRAMA POLIO PLUS. El comienzo del fin de la polio se dio el 14 de Mayo de 1985, cuando el Director de la OPS Carlyle Guerra de Macedo declaró: “Nos ha llegado el tiempo de decir que es inaceptable para cualquier niño de América sufrir de polio.”
- La OMS adoptó la meta de la erradicación mundial de la polio para fines del año 2000. El Rotary Club Internacional apoyó a la OMS con un nuevo enfoque orientado por el sabio Albert Bruce Sabin, descubridor de la vacuna que lleva su nombre.
“Dos Gotitas son la Diferencia”. Este Programa forma parte del Polio Plus 2005 .Se inició el 28 de septiembre de 1985 con la presencia del doctor Albert Sabin, descubridor de la vacuna oral contra la polio. Cerca de 400 mil niños, 90% de cobertura, menores de 5 años fueron vacunados.
- La Segunda Campaña se llamó “Paraguay, nosotros primero” .Se hicieron 2 campañas anuales de un día de duración del 85 al 89. En septiembre de 1987 se realizó la primera Jornada de Vacunación combinada llamada JONAVAC I (Sabin, Triple, BCG, antisarampionosa y antitetánica). En 1990 se realizó JONAVAC II. En las JONAVACs se aplicaba también la Sabin teniendo en cuenta la tarjeta de vacunación del niño.
- En el 2000 se crea la Biblioteca Nacional de Salud dependiente del INS y Centro Coordinador Nacional de Bibliotecas de Salud del Paraguay (CCN) Componente de la Red Latinoamericana y del Caribe de información en Ciencias de la Salud. OPS/OMS – BIREME – Biblioteca Virtual de Salud (BVS).
- Paraguay Campeón contra el Paludismo en las Américas 2015 junto a Brasil y Honduras por haber reducido drásticamente los casos y muertes por malaria en los últimos años.
Imágenes para el recuerdo