- El MSP realizó acciones en el campo de la Vigilancia Epidemiológica, que suponen importantes avances en vista a los objetivos estratégicos para el 2018 y el 2024.
- Más unidades notificadoras (UN) a nivel país, la elaboración de la “Guía Nacional de Vigilancia” y la apertura de oficinas de vigilancia y control sanitario en puntos de entrada oficiales del país son algunos de ellos.
- También, la elaboración e implementación de protocolos de vigilancia para enfermedades emergentes: Virus Zika, Microcefalia, Embarazadas con exantema, Síndrome Neurológico asociado a flavivirus (SGB y otras alteraciones neurológicas) que incluyen instrumentos de notificación virtuales.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en el transcurso del 2015 y el 2016, fortaleció la vigilancia y el control de los eventos de salud pública de importancia (ESPI) con acciones en el campo en salud pública, sobre la base de metas nacionales y regionales propuestas para estos dos años, con miras a lograr objetivos estratégicos para el 2018 y el 2024.
En ese contexto, los avances en materia de seguridad vial, enfermedades no transmisibles y cobertura del sistema de vigilancia a nivel nacional se constituyen en hitos relevantes hacia estos objetivos.
Seguridad vial
Fueron habilitados dos Centros de Referencia Nacional de Traumas: Hospital de Trauma y Hospital Nacional de Itauguá, que aportan datos caracterizados de los eventos de tránsito y otras lesiones de causas externas, así como cuatro hospitales centinelas en: Ciudad del Este, Encarnación; Caaguazú y San Pedro. A esto se sumó el desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2020, en forma intersectorial. Estas acciones afianzan el desempeño del sector salud en el Consejo Nacional de Seguridad Vial y Comité de Coordinación Interinstitucional.
Enfermedades No Transmisibles
El Plan Nacional de Acción para las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles fue aprobado por resolución ministerial, y se ha iniciado su implementación en tres regiones del país. Entre las actividades de este plan se encuentran: análisis de situación de ECNT; el primer Boletín Epidemiológico; la ampliación de la iniciativa de Ambiente Laboral con Estilo de Vida Saludable en 22 nuevas empresas de Asunción y Central (equivalentes al doble de la cantidad de empresas correspondientes al año 2015); la creación de 5 consultorios de Cesación Tabáquica y consejería para el abandono del Tabaco en 5 regiones sanitarias (San Pedro, Caaguazú, Guairá, Itapúa y Central); la implementación del Modelo de Cuidados Crónicos en 3 Regiones Sanitarias: Cordillera, Guairá y Paraguarí, sumándose a las Regiones de Caaguazú, Itapuá y Ñeembucú. Además, la reorganización y orientación hacia una alimentación saludable del comedor para funcionarios del MSPyBS; así como la adquisición de nuevos equipos de diagnóstico de alta tecnología para ECG, ECO, ECO CAROTIDA, ECO STRESS, ERGOMETRIA, MAPA, HOLTER para 8 regiones sanitarias: Guairá, Santaní, Paraguarí, Cnel. Oviedo, Villa Hayes, Caacupé, Pilar y Misiones, con la realización de 9.068 estudios en el periodo 2014-2016.
Se destaca igualmente la implementación de la Telemedicina para estudios de ECG en 40 servicios de salud de las 18 regiones sanitarias. En total, fueron realizados 43.069 estudios, representando un aumento del 10% con respecto al año anterior, que fue de 38.700 estudios, en el periodo 2014-2016.
Se implementó el Cálculo del Riesgo Cardiovascular, a través de la ficha electrónica en los 2 servicios del PNPC (Policlínicas de ENT de Ypané y Asunción); se amplió la provisión de medicamentos dentro del Programa de Nacional de Diabetes.
Enfermedades Transmisibles
En el 2015, también arrancó la encuesta de prevalencia de Chagas en Boquerón para contar con una línea de base, camino a lograr la meta de certificar la eliminación del Chagas en Paraguay.
La región de Boquerón, en el chaco paraguayo, fue establecida como zona “Libre de Transmisión Vectorial” tras una verificación de expertos internacionales, en camino a lograr la meta de certificar la eliminación del Chagas en Paraguay para el 2018.
El Plan Nacional para las enfermedades desatendidas, que incluye Chagas, Lepra, parasitosis intestinales, leishmaniosis, se estableció: a) líneas de base integradas para la vigilancia; b) departamentos priorizados; c) indicadores y estrategias; d) borrador del plan integrado en etapa final.
En el 2016 se inicia el trabajo de investigación sobre carga de enfermedades gastrointestinales en el área Metropolitana que incluye la Capital del País Asunción y el Departamento Central, la población estimada del área es aproximadamente 2.800.000 habitantes distribuidas en 4 áreas programáticas con 68 barrios de Asunción y 19 distritos del departamento Central, constituyendo el 41% de la población total del país. Se inicia la encuesta comunitaria en Central, utilizando la nueva tecnología con EPI- Info 7.5, cargando los datos en terreno en instrumentos previamente elaborados, con la utilización de Tablet.
El Programa Nacional de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos tiene programado totalizar 2.781 encuestas según protocolo elaborado previamente.
Cobertura de vigilancia a nivel nacional
Se aumentó en 14% el número de unidades notificadoras a nivel país, así como la sensibilidad de captación de casos, aplicando la revisión de “Criterios de definición de casos” del Síndrome febril agudo y Flujograma de notificación de casos febriles, incluyendo en la vigilancia al Zika, que fue establecida en las directrices para Vigilancia de enfermedades trasmitidas por vectores. En relación a este Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) declarado por OMS, se elaboró y valido la Guía Nacional de Vigilancia de Zika y sus complicaciones (Microcefalia, Embarazadas con exantema, Síndrome Neurológico asociado a flavivirus, SGB y otras alteraciones neurológicas).
Además, se incorporó las pautas de vigilancia de paludismo o malaria en el protocolo de Vigilancia de Síndrome Febril, tomando en cuenta las acciones para la eliminación del paludismo en el Paraguay.
Reglamento Sanitario internacional y Frontera
Por otro lado, se adelantó en el establecimiento de las capacidades básicas en los puntos de entrada oficiales del país (Aeropuerto Silvio Pettirossi y Paso Fronterizo CDE), cumpliendo con la solicitud de prórroga para el RSI 2016. Algunos de los documentos trabajados en forma integral con los niveles regionales y las áreas de control integrado de frontera fueron:
- Manual de procedimientos ante emergencia en salud pública.
- Manual de Gestión Integral de Residuos.
- Manual de Gestión de agua y alimentos.
- Plan de control de vectores.
Todos los documentos e instrumentos de recolección de información, se encuentran disponibles en el sitio oficial web: www.vigisalud.gov.py
Red de Vigilancia de la Salud
Los Equipos de Respuesta Rápida de tres Unidades Epidemiológicas Regionales: Capital, Central y Presidente Hayes, fueron reforzadas con la contratación de personal capacitado en trabajos de contención de brotes de Síndrome Febril, Dengue, Chikungunya y Zika; la elaboración y utilización de mapas de riesgo para prevenir los efectos de un posible evento; la búsqueda de conglomerados mediante geo-referenciamiento de casos;, para elevar alertas precoces y el monitoreo semanal de la información por cada región sanitaria, como parte de la Vigilancia del Síndrome febril agudo.
También se resalta la contratación y capacitación de personal informático para la carga de datos en 11 Unidades Epidemiológicas Regionales. A esto se suma la capacitación al personal de Vigilancia, destacando 2 talleres en el 2016, uno sobre evaluación de capacidades básicas en vigilancia epidemiológica para todas las Unidades Epidemiológicas Regionales del país, y otro dirigido a los Equipos de Respuesta Rápida regionales que se realizará en agosto próximo.