- Lo asegura experto de la OPS/OMS, que disertará en taller de “Financiamiento y Economía en Salud”.
- El evento tiene lugar desde hoy, a fin de reforzar capacidades de actores claves, identificar conceptos de base de financiamiento y economía de la salud y definir hoja de ruta de cooperación técnica.
Desde este lunes 21 hasta el próximo jueves 24 de julio se llevará adelante el taller “Financiamiento y Economía de la Salud”, en la sede del Instituto Nacional de Salud (INS), y tiene por objetivo fortalecer las competencias en el ámbito de la economía de la salud y definir elementos centrales de una estrategia de financiamiento coherente con la cobertura universal.
En ese contexto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Planificación y Evaluación, conjuntamente con la OPS/OMS, organizan dicha capacitación para un total de 35 participantes de entidades del sector público del país, en la que disertarán los asesores de la OPS/OMS, Econ. Cristian Morales y el Dr. Julio Siede.
En el acto de apertura hoy, el Dr. Hernán Rodríguez, representante OPS/OMS, refirió que “economía de la salud” es un tema prioritario, no solamente para Paraguay, sino para todos los países de la región. “La OMS en el 2010 hizo énfasis en tres elementos, uno, que realmente haya una disminución del gasto de bolsillo. Sabemos que el gasto de bolsillo en Paraguay es muy importante, incluso en la encuesta que ha hecho la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, el gasto el bastante alto en los hogares, y el primer ítem que tiene alta representatividad es el de alimentos pero el gasto en salud es bastante notorio. Lo otro, es que se quiere aumentar el gasto público en salud. En Europa, los gastos en salud con respecto al PIB llegan al 9,3% y, en América Latina, al 7,1%. Por eso se insta a los países a que aumenten el gasto público. Pero hay otro tema muy importante, que es el de la eficiencia de los recursos. Se ha identificado que en varios países el tema de la ineficiencia de los recursos llega a, aproximadamente, entre el 20% y el 40%, es decir, estamos hablando de una cifra significativa”, explicó el profesional.
Por su parte, el Econ. Cristian Morales (OPS/OMS), subrayó que una meta es iniciar un diálogo sobre el tema de economía de la salud y financiamiento en Paraguay. Indicó en ese sentido que los objetivos son reforzar las capacidades que ya existen en el país, tanto del Ministerio de Salud como del sector público en general; identificar los principales desafíos del financiamiento de la salud en Paraguay, y definir una hoja de ruta para la cooperación técnica en el próximo año y medio que puede ofrecer la OPS en este campo.
“De manera sistemática, empezamos a trabajar el año pasado ya haciendo el análisis de lo que se había avanzado, en particular respecto a cuentas de salud, y nos dimos cuenta, valga la redundancia, de que hacía falta un apoyo más consistente pero no tan solo en cuentas de salud sino que en la visión general de economía de la salud y cómo la economía de la salud puede apoyar la toma de decisiones de las autoridades que quieren aumentar el acceso a los servicios de salud de la población paraguaya”, sostuvo Morales.
El experto explicó que se trata de una agenda muy compleja que requiere también recursos económicos y financieros, para lo cual se deben contabilizar esos recursos e identificar las modalidades, los diseños de incentivo y las formas en las que se puede recaudar más y gastar mejor los recursos. “Este taller lo que hace es una introducción general a los grandes temas de economía de la salud, mostrando siempre cómo esas reflexiones pueden ayudar a la toma de decisión”, argumentó.
Inversión en Salud
El Economista indicó que lo que se ha podido observar en países que han avanzado más en servicio de calidad a su población es que el sector público, combinando la seguridad social con las diferentes entidades del Estado, invierte aproximadamente de 6% a 8% de la riqueza colectiva (Producto Interno Bruto) en salud.
“En América Latina, esta cifra alcanza apenas a 3,8%, desde hace ya varios años, lo que es insuficiente para los desafíos que tienen las poblaciones de nuestros países. Y Paraguay no es una excepción a esta regla. Son muy pocos los países que están con un gasto público en salud suficiente”, detalló Morales.
El experto subrayó, además, que nuestros sistemas de salud están basados en hospitales, en donde el problema de la enfermedad se abarca desde un punto de vista curativo, principalmente, cuando en realidad debieran centrarse en las personas, integrase en redes de servicios basadas en atención primaria.
“Y para hacer esos cambios, acercarse a modelos más eficientes que resuelvan los problemas de salud de las personas, que generen equidad y que aseguren un mayor nivel de eficiencia en el sistema, se necesita invertir. El promedio de inversión pública en salud en América Latina es equivalente a lo que, por ejemplo, Canadá invertía en los años 60. Por un lado, decimos que hay que avanzar en eso, pero tampoco es algo que se haga de la noche a la mañana, hay que prepararlo, y no se trata sólo de invertir más en salud sino de gastar esos recursos en forma eficiente. No sacamos nada con poner más recursos si estos recursos van a ser finalmente despilfarrados por diferentes razones”, destacó finalmente el Econ. Cristian Morales.
En la apertura del evento, estuvieron presentes la Dra. Marta Viveros, directora de Economía en Salud; la Dra. Patricia Giménez, directora general de Planificación y Evaluación; el Dr. Angilberto Paredes, director del Instituto Nacional de Salud (INS); así como representantes de la Dirección General de Servicios de Salud del MSP, del Banco Central del Paraguay, del Ministerio de Hacienda, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, la Secretaría Técnica de Planificación, Hospital Militar, Hospital de Policía, IPS y servicios privados.
Noticia relacionada
Realizarán taller de “Financiamiento y Economía de la Salud”